miércoles, 10 de octubre de 2012

INTERESCUELAS MESA 67: Historia de la Justicia en el Río de la Plata y América Latina (Ss. XVIII-XX)


Objetivos: Reunir trabajos de investigación que estudien el funcionamiento del ámbito judicial (o de un fuero o instancia determinado en periodos precisos), las lógicas de su accionar, las modalidades o alcances de la intervención de sus agentes así como la conformación de organismos, actores y espacios judiciales individuales o colectivos (v.g., justicia de paz, justicia del trabajo, procuradores, padrinos, abogados, tinterillos, oidores, conjueces, jueces ordinarios, jueces federales, etc. ).
Fundamentos : Los trabajos deben apuntar a un análisis social de los problemas seleccionados y deberán estar basados en fuentes de primera mano que permitan investigar el origen, formación y funcionamiento de actores (jueces, abogados, litigantes, testigos) o espacios judiciales (instituciones encargadas de resolución de conflictos) en la historia rioplatense y latinoamericana entre los siglos XVIII y XX.

Coordinadores:
Juan Manuel Palacio (UNSAM – CONICET), jpalacio@unsam.edu.ar
Darío Gabriel Barriera (UNR ISHIR-CONICET), dariobarriera@hotmail.com
-coordinadores de la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia- www.redhistoriajusticia.blogspot.com
FECHAS, CONDICIONES DE PRESENTACIÓN Y CRONOGRAMAS: http://interescuelashistoria.org/

Interescuelas Mesa 36: Cultura Jurídica y Praxis Institucional: entre el orden colonial y las nuevas repúblicas, siglos XVIII a XX


Fundamentación:
Si bien durante mucho tiempo han transitado por caminos separados, la historia jurídica y la historia social relacionada con las prácticas políticas e institucionales, han comenzado a experimentar en las últimas décadas los beneficios de la convergencia de sus respectivos enfoques.
El concepto de cultura jurídica proporciona un nexo conceptual apropiado para aunar investigaciones que desde una y otra disciplina han abordado diversos problemas relacionados con las estructuras políticas, el orden territorial, la dinámica judicial, etc. A nuestro juicio, se ha probado con éxito el notable valor heurístico de la tradición cultural del derecho a la hora de explicar la organización y el desempeño institucional de los espacios políticos en el periodo posterior a la emancipación. Así, por ejemplo, la autonomía de las ciudades coloniales, la reubicación de la soberanía y la justicia en la crisis atlántica, la configuración de los mecanismos procesales y de representación, cobran un nuevo sentido al considerar el efecto condicionante de la axiología política y de los esquemas de representación del poder de la antigua cultura jurídica, permitiendo una mejor compresión de las notas propias de ese período que transcurre entre la segunda mitad del XVIII y la primera del XX. Adoptar esta perspectiva y ampliar el tradicional marco cronológico en el que se suele encuadrar el proceso de transición, nos permite incluso analizar con mayor profundidad el impacto de los procesos de codificación (penal, civil, etc.) de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX.
Con estas premisas, el objetivo de esta mesa es proporcionar un punto de encuentro para historiadores sociales e historiadores del derecho, en el que se puedan intercambiar herramientas de análisis y experiencias de investigación en trabajos que aborden temas vinculados a la cultura jurídica como elemento estructurante tanto de prácticas sociales como políticas, de gobierno y justicia, en el largo contexto de transición.
Finalmente, merece destacarse que esta mesa ha contribuido ya a la riqueza de estos debates, tanto en las jornadas de Bariloche, 2009, como en las últimas de Catamarca 2011


Coordinadores
Eduardo Zimmermann (Universidad San Andrés): zimmer@udesa.edu.ar
Marta Lorente Sariñena (Universidad Autónoma de Madrid): marta.lorente@uam.es
Alejandro Agüero (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba): aleaguero@hotmail.com// aaguero@derecho.unc.edu.ar

http://www.interescuelashistoria.org/