miércoles, 10 de octubre de 2012

INTERESCUELAS MESA 67: Historia de la Justicia en el Río de la Plata y América Latina (Ss. XVIII-XX)


Objetivos: Reunir trabajos de investigación que estudien el funcionamiento del ámbito judicial (o de un fuero o instancia determinado en periodos precisos), las lógicas de su accionar, las modalidades o alcances de la intervención de sus agentes así como la conformación de organismos, actores y espacios judiciales individuales o colectivos (v.g., justicia de paz, justicia del trabajo, procuradores, padrinos, abogados, tinterillos, oidores, conjueces, jueces ordinarios, jueces federales, etc. ).
Fundamentos : Los trabajos deben apuntar a un análisis social de los problemas seleccionados y deberán estar basados en fuentes de primera mano que permitan investigar el origen, formación y funcionamiento de actores (jueces, abogados, litigantes, testigos) o espacios judiciales (instituciones encargadas de resolución de conflictos) en la historia rioplatense y latinoamericana entre los siglos XVIII y XX.

Coordinadores:
Juan Manuel Palacio (UNSAM – CONICET), jpalacio@unsam.edu.ar
Darío Gabriel Barriera (UNR ISHIR-CONICET), dariobarriera@hotmail.com
-coordinadores de la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia- www.redhistoriajusticia.blogspot.com
FECHAS, CONDICIONES DE PRESENTACIÓN Y CRONOGRAMAS: http://interescuelashistoria.org/

Interescuelas Mesa 36: Cultura Jurídica y Praxis Institucional: entre el orden colonial y las nuevas repúblicas, siglos XVIII a XX


Fundamentación:
Si bien durante mucho tiempo han transitado por caminos separados, la historia jurídica y la historia social relacionada con las prácticas políticas e institucionales, han comenzado a experimentar en las últimas décadas los beneficios de la convergencia de sus respectivos enfoques.
El concepto de cultura jurídica proporciona un nexo conceptual apropiado para aunar investigaciones que desde una y otra disciplina han abordado diversos problemas relacionados con las estructuras políticas, el orden territorial, la dinámica judicial, etc. A nuestro juicio, se ha probado con éxito el notable valor heurístico de la tradición cultural del derecho a la hora de explicar la organización y el desempeño institucional de los espacios políticos en el periodo posterior a la emancipación. Así, por ejemplo, la autonomía de las ciudades coloniales, la reubicación de la soberanía y la justicia en la crisis atlántica, la configuración de los mecanismos procesales y de representación, cobran un nuevo sentido al considerar el efecto condicionante de la axiología política y de los esquemas de representación del poder de la antigua cultura jurídica, permitiendo una mejor compresión de las notas propias de ese período que transcurre entre la segunda mitad del XVIII y la primera del XX. Adoptar esta perspectiva y ampliar el tradicional marco cronológico en el que se suele encuadrar el proceso de transición, nos permite incluso analizar con mayor profundidad el impacto de los procesos de codificación (penal, civil, etc.) de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX.
Con estas premisas, el objetivo de esta mesa es proporcionar un punto de encuentro para historiadores sociales e historiadores del derecho, en el que se puedan intercambiar herramientas de análisis y experiencias de investigación en trabajos que aborden temas vinculados a la cultura jurídica como elemento estructurante tanto de prácticas sociales como políticas, de gobierno y justicia, en el largo contexto de transición.
Finalmente, merece destacarse que esta mesa ha contribuido ya a la riqueza de estos debates, tanto en las jornadas de Bariloche, 2009, como en las últimas de Catamarca 2011


Coordinadores
Eduardo Zimmermann (Universidad San Andrés): zimmer@udesa.edu.ar
Marta Lorente Sariñena (Universidad Autónoma de Madrid): marta.lorente@uam.es
Alejandro Agüero (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba): aleaguero@hotmail.com// aaguero@derecho.unc.edu.ar

http://www.interescuelashistoria.org/


martes, 25 de septiembre de 2012

Conferencia en el Instituto Ravignani

Miércoles 26 de septiembre a las 17 hs
Aula C del Instituto Ravignani
Marco Antonio Silveira (UFOP/CNPq)
"Justiça e territória em Mariana, Minas Gerais (1711-1888)"

viernes, 21 de septiembre de 2012

Cronograma de Actividades del Seminario Permanente

El seminario permanente "Historia de la Justicia: temas, enfoques y problemas", organizado en el ISHIR-CONICET, ROSARIO por la Red de Estudios de Historia de la Justicia y auspiciado por la Red Columnaria, los invita a participar de sus últimas sesiones del año 2012.
Las actividades de nuestro seminario de investigación tienen por objetivo compartir y discutir trabajos ya publicados o en curso de elaboración con el propósito de facilitar los intercambios de reflexiones entre investigadores y estudiantes interesados en la historia de la justicia. Por tal motivo, todas nuestras actividades están abiertas a la concurrencia de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de todas las Universidades y Centros de Investigación.
Más información en nuestro blog http://www.redhistoriajusticia.blogspot.com/
o en facebook: Red Historia Justicia.

SETIEMBRE
Viernes 28 ***
“Justicias locales y autonomía jurisdiccional. Coyunturas políticas locales en el proceso de la transición revolucionaria: La Rioja, 1812-1816”, por Valentina Ayrolo (UNMDP – CONICET)

** sesión especial, sede: FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES – SALA DE PROFESORES, 15 hs. ***
Lectura previa disponible para los asistentes al seminario: solicitar a redhistoriajusticia@gmail.com

Luego retomamos las actividades en nuestra sede del ISHIR (Ocampo y Esmeralda) en el horario habitual de las 15 hs.

OCTUBRE
Miércoles 3
“Debates en el proceso de construcción de un sistema judicial moderno. Los desafueros eclesiásticos y militares (Entre Ríos primera  mitad del S. XIX)”, por Griselda Pressel (UADER)
Lectura previa disponible para los asistentes al seminario: solicitar a redhistoriajusticia@gmail.com

Miércoles 17
"Pena de muerte y derecho a la vida: la formación del Estado de la provincia de Buenos Aires, 1854-1869", por María Angélica Corva (Universidad Nacional de La Plata – Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires)

Lectura previa disponible para los asistentes al seminario: solicitar a redhistoriajusticia@gmail.com

Miércoles 31
“Estado y criminalidad en Buenos Aires (segunda mitad del siglo XIX)”, por Melina Yangilevich (UNCPBA – CONICET)

NOVIEMBRE
Anticipamos que el Viernes 16 será la última sesión del año
En nuestra sede del ISHIR (Ocampo y Esmeralda), 15 hs.
“El peronismo y la creación de la justicia laboral en la Argentina”, por Juan Manuel Palacio (UNSM-CONICET, co-coordinador de la Red de estudios sobre Historia de la Justicia)
Habrá lectura previa disponible para los asistentes al seminario: solicitar a redhistoriajusticia@gmail.com

martes, 18 de septiembre de 2012

Seminario "Lecturas sobre la ley, la justicia, el delito y las instituciones de seguridad en la Historia Argentina y Latinoamericana"

Ofrecido por la La Maestría en Ciencias Sociales con mención en Historia Social de la
Universidad Nacional de Luján
en la Delegación de la Ciudad de Buenos Aires
48 hs - 4 créditos

Será dictado por el Dr. Osvaldo Barreneche
Desde el 29 de septiembre al 22 de diciembre de 2012
todos los sábados de 09 a 13 hs.
en la Sede de Ecuador 873, C.A.B.A.

Se analizarán los debates y contribuciones más significativos que desde finales de la década de 1980 han producido una renovación historiográfica en el campo de los estudios legales en Argentina y América Latina.  Los libros y artículos a estudiar toman el universo de lo legal y lo sumergen en la historia social, intelectual, política y cultural de América Latina. La ley será vista entonces no como un inmóvil entramado normativo sino como un área de conflicto, como otro de los agentes que producen y reformulan la cultura. El estudio de las instituciones de seguridad representa un campo más reciente de investigación histórica, surgido de aquellas pesquisas previas vinculadas a la nueva historia legal. Se pretende así que los participantes; adquieran un conocimiento amplio sobre  aspectos esenciales de la problemática de la ley, el delito, la justicia criminal y las instituciones de seguridad en América Latina desde una perspectiva tanto histórica como contemporánea, estudien las principales cuestiones teóricas, metodológicas y temáticas en torno a dicha problemática, basándose en la lectura minuciosa de la bibliografía más relevante y de reciente publicación y se familiaricen, discutan y aporten a los debates sobre la ley, el crimen, la administración de justicia y el gobierno de la seguridad en América Latina, tomando el caso Argentino con especial relevancia.

Arancel para cursantes externos: $ 750 o en 3 cuotas, la primera al momento de la inscripción, la segunda hasta el 10 de noviembre y la tercera hasta el 10 de diciembre de 2012.

Docentes UNLU 50% del arancel.
LA UNIVERSIDAD OTORGARÁ CERTIFICADOS DE APROBACIÓN.
Requisitos de admisión para Externos:

- Abonar la primera cuota.
- Ser graduado de carreras universitarias o terciarias -profesorados o licenciaturas- de Ciencias Sociales (de una duración no inferior a 4 años).
- Ser graduado de otras carreras universitarias (de una duración no inferior a 4 años) cuyos planes de estudio se vinculen con las problemáticas abordadas en el Seminario.
- Presentar CV abreviado, nota solicitando inscripción como alumno externo, original y  fotocopia de título (c/CERTIFICACIONES MINISTERIO DE INTERIOR  y MINISTERIO EDUCACION), original y fotocopia de las dos primeras páginas DNI.

INSCRIPCION: del 17/09/2012 al 26/09/2012
Informes e Inscripción por correo electrónico a maestriacsociales@gmail.com

Jornadas de Discusión


domingo, 9 de septiembre de 2012

Actividades en Septiembre del Seminario Permanente


Seminario Permanente "Historia de la Justicia: temas, enfoques y problemas"
anuncia su actividad para este MIÉRCOLES 12 de septiembre, a las 15 hs.

"Ideas científicas y, marcos normativos en la ciudad de Rosario, 1854 - 1900: agentes, espa
cios e instituciones",
por Laura Oliva Gerstner

Las actividades de nuestro seminario de investigación tienen por objetivo compartir y discutir trabajos ya publicados o en curso de elaboración con el propósito de facilitar los intercambios de reflexiones entre investigadores y estudiantes interesados en la historia de la justicia. Por tal motivo, todas nuestras actividades están abiertas a la concurrencia de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de todas las Universidades y Centros de Investigación.

Los esperamos en la sede del ISHIR-CESOR, CCT CONICET, Ocampo y Esmeralda - Rosario.

lunes, 13 de agosto de 2012

Coloquio sobre el libro Autoridades y prácticas judiciales en el Antiguo Régimen. Problemas jurisdiccionales en el Río de la Plata, Córdoba, Tucumán, Cuyo y Chile


Obra de Prohistoria Ediciones, Rosario, 2011, compilado por María Paula Polimene.
Presentaciones de la compiladora y de la Dra. Elisa Caselli, autora de la introducción.





Se presentará durante el Seminario Permanente "Historia de la Justicia: temas, enfoques y problemas" este MIÉRCOLES 15 de agosto, a las 15 hs.

y recuerda la del próximo

Miércoles 22, 15 hs. “
Un episodio en la modernización de la administración de justicia en Chile: La Visita Judicial Nacional. 1848-1849”, por Víctor Brangier Peñalillo (Universidad de Chile) – Lectura previa disponible para los asistentes al seminario: solicitar a redhistoriajusticia@gmail.com

Las actividades de nuestro seminario de investigación tienen por objetivo compartir y discutir trabajos ya publicados o en curso de elaboración con el propósito de facilitar los intercambios de reflexiones entre investigadores y estudiantes interesados en la historia de la justicia. Por tal motivo, todas nuestras actividades están abiertas a la concurrencia de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de todas las Universidades y Centros de Investigación.

Los esperamos en la sede del ISHIR-CESOR, CCT CONICET, Ocampo y Esmeralda, Rosario, en los días y horarios indicados para cada actividad.

Más información en nuestro blog
http://www.redhistoriajusticia.blogspot.com/
o en facebook: Red Historia Justicia.

sábado, 11 de agosto de 2012

V SIMPOSIO INTERNACIONAL “MEMORIA, NARRACIÓN Y JUSTICIA”


MADRID, 18-20 DE DICIEMBRE DE 2012

ORGANIZA: Línea de investigación Justicia: Memoria, Narración y Cultura
(JUSMENACU) Coordinación general: Graciela Fainstein (graciela.fainstein@cchs.csic.es)

Este año el tema será “Cultura y Justicia” con el cual queremos apelar a todos los investigadores cuyas orientaciones de trabajo resulten afines a los temas de esta convocatoria.
Queremos en este simposio abordar las posibles improntas culturales que han influido en los distintos procesos de restauración de la vida democrática y la convivencia social en las comunidades que a lo largo de la historia contemporánea se han visto sacudidas por situaciones de violencia extrema, procesos traumáticos de guerras civiles, étnicas, terror, persecuciones, genocidios, etc. Una vez superado el periodo traumático y llegada la hora de recomposición social se abren distintos escenarios en donde elementos como la administración de justicia, el establecimiento de una nueva legislación, la reparación de las víctimas, la reconciliación, la significación de la memoria y la elaboración de un relato histórico se convierten en protagonistas. ¿Hasta qué punto está el desarrollo de esos escenarios determinado por los factores culturales de cada grupo social? ¿Existe o no un parámetro universal que marque el rumbo de los procesos transicionales?
¿Es la justicia un valor único y universal para los seres humanos o por el contrario existen distintos tipos de justicia marcados por factores religiosos, tradicionales, históricos, etc.?
Para intentar responder a estas preguntas hemos establecido cuatro mesas en
las que los comunicantes tendrán ocasión de discutir sus propuestas en torno
a los siguientes núcleos temáticos:

1. CULTURA Y COMISIONES DE LA VERDAD
Coordinan: Pedro Tomé (pedro.tome@cchs.csic.es) Carlos Agüero (carlos.aguero@cchs.csic.es)

Una de las fórmulas que diversos Estados han utilizado para sellar los conflictos en los que se han visto inmersos ha sido la creación de Comisiones de la Verdad o instrumentos análogos cuyo peso cultural se pone de manifiesto de manera inmediata en su conformación y desarrollo: desde países en los que la cultura hegemónica impide su creación o la vuelve inviable hasta otros en los que su avance queda condicionado por la presencia de modelos culturales diferentes.
Adicionalmente, en otros casos, es la propia creación de estas Comisiones la que tiene efectos directos sobre culturas particulares como acontece cuando determinados grupos excluidos propician transformaciones en sus procesos
identitarios para participar en las mismas.


2. CULTURA Y TRANSICIONES A LA DEMOCRACIA
Coordinan: Juan José R. Villarías Robles (juanjose.villarias@cchs.csic.es) Manuel Reyes Mate (reyes.mate@cchs.csic.es)

A partir de las revueltas de la llamada “Primavera árabe” se ha planteado nuevamente el interrogante sobre la posibilidad o imposibilidad de los procesos de transiciones a la democracia en los distintos regiones del planeta donde regímenes dictatoriales han dado paso a gobiernos elegidos que, sin embargo, se han visto incapaces de desmantelar estructuras de poder no democrática con larga historia en el país (Europa Oriental, ex Unión Soviética, América Latina, etc.). ¿Puede ser la democracia sacada del contexto cultural e histórico que la ha hecho posible en Europa Occidental y América del Norte y convertirse en un ideal universal? ¿Debería, por el contrario atenerse la legitimidad de cada régimen político primeramente a la tradición de cada país de modo que asegure la menor fricción posible entre Gobierno y cuerpo social? En un plano más general las preguntas remiten a la discusión sobre la irreductibilidad de las culturas y los condicionamientos culturales en el mundo actual globalizado.

3. CULTURA, VERDAD Y FORMAS JURÍDICAS
Coordinan: José Antonio Zamora (joseantonio.zamora@cchs.csic.es) Fermín del Pino (fermin.delpino@cchs.csic.es)

En las sociedades fracturadas por la violencia o la violación de los derechos humanos se plantean exigencias de conocimiento del pasado traumático y toma de conciencia por parte de la sociedad en relación a los crímenes perpetrados. Aparecen entonces interrogantes de carácter general por la propia relación conflictiva de los elementos jurídicos implicados: criterios de verdad y testimonio válido, valor diferencial de la memoria de los actores e instancias de justicia.
Se pretende explorar los distintos trasfondos culturales en relación a la forma de entender la construcción de la Verdad Histórica y su repercusión en la realización de la justicia: diversidad racial, ley de cuotas, pluralidad lingüística y foral, autoridad paterna o linaje, etc.

4. LA VIDA SOCIAL DE LOS DERECHOS
Coordinan: Francisco Ferrandiz (frencisco.ferrandiz@cchs.csic.es) Juan Mayorga (Juan.mayorga@cchs.csic.es)

Las retóricas y las legislaciones vinculadas a los derechos humanos suelen utilizarse para movilizar agendas políticas y económicas. Al mismo tiempo la creciente presencia del uso del lenguaje de los derechos en conflicto y las negociaciones entre distintos colectivos más allá de sus aspectos jurídicos tiene como correlato una vernacularización de los derechos, resignificando conceptos universales. Destacamos la importancia de analizar las prácticas y percepciones cosmopolitas y populares de los derechos cartografiando la diversidad de actores sociales que participan en la traducción de un ámbito a otro. ¿Es cuestionable el predominio legalista, instrumental y tecnocrático de los derechos humanos? ¿Las interpretaciones positivistas de la historia dejan fuera la subjetividad de víctimas y perpetradores así como los orígenes, causas y consecuencias de la violencia?

NORMAS DE ENVÍO DE LAS PROPUESTAS DE COMUNICACIÓN
Los interesados deberán remitir un resumen en castellano o inglés con su propuesta, cuya extensión sea de 4000 caracteres: aproximadamente una página en A4, Times New Roman, tipo 12, interlineado 1.5. El resumen debe estar encabezado por: título de la comunicación y datos del investigador (Nombre, Apellidos, Filiación profesional o académica y dirección de contacto: correo electrónico y numero de teléfono) La propuesta debe indicar en el “asunto” la mesa temática con número y título de la misma y enviarse a la siguiente dirección de correo: culturayjusticia@gmail.com

PLAZO DE ENVÍO DE LAS SOLICITUDES
El plazo de envío de las propuestas de comunicación finalizará el 15 de Septiembre de 2012. No se evaluarán las propuestas remitidas con posterioridad a esa fecha. La organización del simposio enviará confirmación de las propuestas que sean aceptadas antes del 31 de Septiembre de 2012. El texto definitivo de la comunicación deberá enviarse antes del 31 de octubre de 2012 para ser incluida en la página Web de la Línea JUSMENACU. Cada comunicante dispondrá de 15 minutos para su exposición a continuación del cual se abrirá un turno de peguntas y debate por un tiempo no superior a 30 minutos.

lunes, 30 de julio de 2012

Seminario Permanente: Sesiones de Agosto

El Seminario Permanente "Historia de la Justicia: temas, enfoques y problemas" retoma sus sesiones en el mes de agosto

AGOSTO
Miércoles 1, 15 hs. “Justicias de proximidad: introducción historiográfica a un problema histórico”, por Darío G. Barriera (UNR-CONICET)

Miércoles 8, 15 hs. “Los juicios como espectáculos testimoniales en las disputas facciosas. El proceso a Juan José Castelli, 1811-1812”, por Irina Polastrelli (UNR-CONICET)

Miércoles 22, 15 hs.  “Un episodio en la modernización de la administración de justicia en Chile: La Visita Judicial Nacional. 1848-1849”, por Víctor Brangier Peñalillo (Universidad de Chile) – Lectura previa disponible para los asistentes al seminario: solicitar a redhistoriajusticia@gmail.com

Las actividades de nuestro seminario tienen por objetivo compartir y discutir trabajos ya publicados o en curso de elaboración con el propósito de facilitar los intercambios de reflexiones entre investigadores y estudiantes interesados en la historia de la justicia. Por tal motivo, todas nuestras actividades están abiertas a la concurrencia de investigadores y estudiantes de grado y posgrado de todas las Universidades y Centros de Investigación.
Los esperamos en la sede del ISHIR-CESOR, CCT CONICET, Ocampo y Esmeralda, Rosario, en los días y horarios indicados para cada actividad.

domingo, 27 de mayo de 2012

Seminario internacional

Nuevos campos de investigación en la historia de las instituciones eclesiásticas
y del derecho canónico indiano en el virreinato del Perú (siglos XVI-XIX)

Miércoles, 30 de mayo
16:00 Saludos iniciales
Petra Behlke-Campos, Thomas Duve
Primera Sesión
El derecho canónico indiano y los grupos sociales
16:30 Claudio Ferlan (Trento) Comunicar la fe: La predicación de los primeros jesuitas entre Austria y Perú (siglo XVI)
16:50 Carlos Benjamín Zegarra Moretti (Cusco) El protector de indios en la Intendencia de Cusco. Aspectos teóricos y casuística
17:10 Discusión
17:30 Pausa
18:00 Pilar Milagros Ríos Ramírez (Lima) Los mestizos y la Orden Sacerdotal: ambigüedad de la legislación indiana. El caso de Diego de Garay (siglos XVI-XVII)
18:20 Carlos Guillermo Carcelén Reluz (Lima) La inquisición de Lima y la persecución a los judeoconversos entre 1580 y 1639
18:40 Thomas Duve (Frankfurt a.M.)
Comentario y discusión

Jueves, 31 de mayo
Segunda Sesión
El gobierno diocesano y la justicia eclesiástica
09:30 Mario Luigi Grignani (Santiago de Chile) La legislación eclesiástica de Toribio Alfonso de Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima: la Regla Consueta y los concilios y sínodos toribianos
09:50 Sebastián Terráneo (Buenos Aires) Régimen penal de las asambleas eclesiásticas de santo Toribio de Mogrovejo
10:10 Discusión
10:30 Pausa
11:00 María Laura Mazzoni (Buenos Aires) La administración diocesana y las prácticas de religiosidad. Estudio sobre los gobiernos
diocesanos en el marco de la normativa de Lima y Charcas
11:20 Emmanuel Falzone (Louvain-la-Neuve) Favor fidei. Matrimonios de catecúmenos, derecho canónico y probabilismo en la práctica misional de los Jesuitas (provincia del Paraguay, siglos XVII-XVIII)
11:40 Discusión
12:00 Comida

Tercera Sesión
El gobierno diocesano y la justicia eclesiástica (cont.)

14:00 Renzo Honores (High Point, North Carolina) Litigación eclesiástica en la Audiencia Arzobispal de Lima: Abogados y procuradores de causas en la litigación canónica, 1600-1650
14:20 Miriam Moriconi (Rosario) Otra vara de justicia en Santa Fe de la Vera Cruz: los jueces eclesiásticos. Diócesis del Río de la Plata, siglos XVII-XVIII
14:40 José de la Puente Brunke (Lima)
Comentario y discusión
15:20 Pausa
16:00 Presentación de los proyectos de
investigación del MPIeR
Thomas Duve
Benedetta Albani
Otto Danwerth

Viernes, 1 de junio
Cuarta Sesión

Debates, conflictos y vida cultural en el virreinato peruano
09:30 Liliana Pérez Miguel (Lima) Entre normas y particularidades: El caso del Monasterio de la Concepción de la Ciudad de los Reyes
09:50 Ybeth Arias Cuba (Cd. de México) Redes de saber en las representaciones de Santa Rosa de Lima y la Virgen Guadalupe en
las ciudades de Lima durante la primera mitad del siglo XVIII (1698-1746)
10:10 Discusión
10:30 Pausa
11:00 Francisco José Rizo Patrón Bazo (Arequipa) Conflictos de jurisdicción canónica y civil en el Gobierno eclesiástico pacífico de Gaspar de Villaroel
11:20 Lucrecia Raquel Enríquez (Santiago de Chile) Soberanía, independencia y patronato en Chile, 1810-1833
11:40 Teodoro Hampe-Martínez (Lima) Comentario y discusión
12:10 Pausa
12:30 Debate final

Organización
Instituto Max Planck para la
Historia del Derecho Europeo
Hausener Weg 120
D-60489 Frankfurt am Main Alemania
Tel: +49 69 78978-0
www.rg.mpg.de/es/info/peru2012
Coordinación científica
Thomas Duve
Benedetta Albani
Otto Danwerth
Lugar del evento
Goethe-Institut Lima
Jirón Nazca 722
Jesús María
Lima 11
Perú
Tel: + 51 1 4333180
www.goethe.de/lima

domingo, 20 de mayo de 2012

Sexta sesión del Seminario Permanente: "Historia de la Justicia: Temas, Enfoques y Problemas"

Miércoles 23 de mayo, 15 hs.
"Prácticas de subsistencia, política y criminalidad. Algunas consideraciones a partir de las experiencias de la justicia en Mendoza, 1820‐1831", por Eugenia Molina (UNCU–CONICET,Mendoza)
solicite el material a discutir por correo electrónico a redhistoriajusticia@gmail.com


Recordamos que nuestro seminario de investigación es ABIERTO, y pueden asistir investigadores y estudiantes de grado y posgrado de todas las Universidades.

Los esperamos en la sede del ISHIR-CESOR, CCT CONICET, Ocampo y Esmeralda, Rosario

lunes, 7 de mayo de 2012

Quinta sesión del Seminario Permanente: "Historia de la Justicia: Temas, Enfoques y Problemas"

Miércoles 16 de mayo, 15 hs.
Presentación y discusión del libro
Élites, redes intelectuales y recepción en la cultura jurídico penal de Córdoba (1900-1950), del Dr. José Daniel Cesano.

Recordamos a todos que nuestro seminario de investigación es ABIERTO, y que pueden asistir investigadores y estudiantes de grado y posgrado de todas las Universidades.

Los esperamos a las 15 hs. en la sede del ISHIR-CESOR, CCT CONICET, Ocampo y Esmeralda, Rosario.

Organizado por el Centro de Estudios Sociales Regionales (ISHIR ‐
CONICET) - Línea de Historia de la Justicia -
Coordinado por el Dr. Darío Barriera y con el auspicio de la Red de
Estudios sobre Historia de la Justicia (UNSAM - ISHIR) y la Red
Columnaria (Red temática de investigación sobre las fronteras de las
monarquías ibéricas)

Para estar al corriente de posibles cambios y de próximos encuentros,
sugerimos visitar nuestro blog (www.redhistoriajusticia.blogspot.com) o buscándonos en Facebook (Red Historia Justicia)

Coloquio Historia de la policía: orden, control y militarización en las ciudades

Pretende reunir a diversos investigadores a profundizar sobre los procesos históricos de la institucionalización de la policía en sentido amplio. Se trata de abordar temas vinculados a los poderes, administraciones y comportamientos colectivos que desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad se constituyeron en las urbes modernas. Del sentido de Policía borbónica, entendido como bienestar público y salud colectiva, a su significado asociado con coacción institucional; representantes del orden y militarización, se deriva una cadena de asuntos por investigar.

Convoca la Dirección de Estudios Históricos del INAH e Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

La fecha límite de entrega para propuesta de ponencia será el viernes 22 de Junio del 2012. Dicha propuesta debe incluir: título de la ponencia, un breve resumen no mayor de media cuartilla y los datos personales e institucionales del o la interesado(a), misma que deberá enviarse a las coordinadoras del evento:

Dra. Regina Hernández Franyuti
Instituto Mora
rhernandez@mora.edu.mx

Dra. Marcela Dávalos
Dirección de Estudios Históricos
mardavalos2001@yahoo.com.mx

Informes

Correo electrónico:
rhernandez@mora.edu.mx

domingo, 29 de abril de 2012

Seminario Intensivo de Posgrado


Justicia, distancias y territorio. Aproximación histórica a la problemática de las justicias de proximidad con particular atención a la justicia rural (el Río de La Plata, 1720-1820)
Dr. Barriera Darío

a dictarse entre el 4 y el 9 de Junio

Facultd de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata

carreraspos@fahce.unlp.edu.ar

Informes haga click aquí
Programa descargable
Formulario de Inscripción

Cuarta sesión del Seminario Permanente: "Historia de la Justicia: Temas, Enfoques y Problemas"


Este miércoles 2 de mayo el Dr. Manuel Salamanca López (Universidad Complutense de Madrid) disertará sobre “Papeles y oficiales al servicio de la Justicia madrileña en el Antiguo Régimen” - intervención por Videoconferencia.

Los esperamos a las 15 horas en la sede del ISHIR-­‐CESOR, CCT CONICET: Ocampo y Esmeralda, Rosario.

Organizado por el  Centro de Estudios Sociales Regionales (ISHIR ‐ CONICET) - Línea de Historia de la Justicia -
Coordinado por el Dr. Darío Barriera y con el auspicio de la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia (UNSAM - ISHIR) y  la Red Columnaria (Red temática de investigación sobre las fronteras de las monarquías ibéricas)
 
Para estar al corriente de posibles cambios y de próximos encuentros, sugerimos visitar nuestro blog (www.redhistoriajusticia.blogspot.com) o nuestra página en Facebook https://www.facebook.com/profile.php?id=100002148722013

ABSTRACT
El funcionamiento diario del concejo madrileño, al finalizar la Edad Media, se apoyaba en una pequeña plantilla de oficiales que auxiliaban a la Justicia y Regimimiento en el gobierno de la Villa y su Tierra. Llegada la Edad Moderna, la situación habrá cambiado conforme a la complejidad de los tiempos. Así, por ejemplo, a mediados del siglo XVIII, por lo que respecta al juzgado de Villa, habrá un alguacil mayor, 24 alguaciles ordinarios, seis escribanos del crimen y doce porteros de vara. A esta nómina, habrá que sumar el personal de la cárcel de Villa: alcaide, mayordomo, médico, cirujano y mozos. Por último, se encontrarán los profesionales al servicio del concejo en temas de justicia, como eran el procurador general, cuatro letrados y seis procuradores, a saber: dos con destino al jugado de la villa, igual número para los reales consejos, uno para la Nunciatura y otro como defensor de la jurisdicción real. Nuestra ponencia pretende dar a conocer este complejo panorama, a la par que indaga en los procedimientos y documentos empleados en la designación de sus protagonistas.

domingo, 22 de abril de 2012

Tercera sesión del Seminario Permanente: Historia de la Justicia: Temas, Enfoques y Problemas

Este miércoles 25 de Abril el Dr. Luciano F. Pagliano (UNL - Abogado Relator de la Suprema Corte de la Provincia de Santa Fe) que disertará sobre “Justicia comunitaria de las pequeñas causas de la provincia de Santa Fe”.

Los esperamos a las 15 horas en la sede del ISHIR-­‐CESOR, CCT CONICET: Ocampo y Esmeralda, Rosario.

domingo, 15 de abril de 2012

Reciente Publicación

Dossier:
Justicia y política entre el orden colonial y el orden constitucional en espacios hispanoamericanos.
en historiapolitica.com

Alejandro Agüero (CONICET, UNC): “Tradición jurídica y derecho local en época constitucional. El ‘Reglamento para la administración de justicia y policía en la campaña’ de Córdoba, 1856”. En Revista de Historia del Derecho, Sección Investigaciones N° 41, INHIDE, Buenos Aires, enero-junio 2011 [pp. 1-43].

Darío G. Barriera (UNR – ISHIR-CESOR, CONICET): “El execrable libro de sus hechos. Cultura jurídica, retórica y deslegitimación de la autoridad en un proceso contra el alcalde del Rosario (1810-1811)”. En Anuario del Instituto de Historia Argentina, Nº 10, FAHCE, UNLP.

Eugenia Molina (CONICET/UNCuyo): “Tras la construcción del orden provincial: las comisiones militares de justicia en Mendoza, 1831 y 1852” En Darío Barriera (comp.), La Justicia y las formas de la autoridad. El Río de la Plata (Siglos XVII a XIX), Rosario, Red Columnaria/ISHIR/CONICET, 2010, pp. 83-105.

Daniela Marino (Universidad Autónoma de la Ciudad de México): “La justicia municipal en el México decimonónico” (inédito).

Alejandro Londoño (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid): “Libertad de imprenta y ley penal en los orígenes del Estado colombiano (1810-1851)”. En Marta Irurozqui y Mirian Galante (eds), Sangre de Ley. Justicia y violencia en la institucionalización del Estado en América Latina, Madrid, Ed. Polifemo, 2011.

lunes, 2 de abril de 2012

Libro recomendado


Política, piedad y jurisdicción. Cultura jurisdiccional en la Monarquía Hispánica. Liébana en los siglos XVI-XVIII, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2012
de Miriam Moriconi

En este libro, la autora analiza el funcionamiento cotidiano de las jurisdicciones en Liébana, una comarca agraria de la España cantábrica entre los siglos XVI y XVIII. A partir de una muestra de casos, la autora examina conflictos derivados de las superposiciones jurisdiccionales y administrativas, lo que le permite desentrañar la organización y el ejercicio de la autoridad, la dinámica del poder político, formas de vivir la religiosidad y, finalmente, los modos en que se ejercía la dominación. La perspectiva que permitió diseñar este proyecto permite asegurar que se trata de un examen localizado de la cultura política jurisdiccional de la monarquía hispánica.


lunes, 12 de marzo de 2012

Conferencia en el Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho

Reunión de Trabajo “La representación de la discrecionalidad judicial y su estudio en el derecho griego arcaico” por el Dr. Gustavo Veneciano profesor en la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
Jueves 15 de marzo a las 18 horas, Avda. de Mayo 1480, 1º Izquierda – (1085) Buenos Aires

Nélida R. Liparoti
Secretaria
Víctor Tau Anzoátegui
Director

jueves, 8 de marzo de 2012

Seminario Permanente: "Historia de la Justicia: Temas, Enfoques y Problemas"

Organizado por el Centro de Estudios Sociales Regionales (ISHIR ‐ CONICET) - Línea de Historia de la Justicia -

Coordinado por el Dr. Darío Barriera y con el auspicio de la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia (UNSAM - ISHIR) y la Red Columnaria - Red temática de investigación sobre las fronteras de las monarquías ibéricas

Se llevará adelante todos los miércoles a partir del próximo 28 y en horario de las 15, un seminario destinado a discutir textos publicados, avances de investigaciones en curso o trabajos inéditos que conciernen al eje temático que convoca. Serán de carácter abierto y tendrán lugar en la sede del ISHIR-­‐CESOR, CCT CONICET: Ocampo y Esmeralda, Rosario.

Para estar al corriente de posibles cambios y de próximos encuentros, sugerimos visitar nuestro blog (www.redhistoriajusticia.blogspot.com) o nuestra página en Facebook

Cronograma de Encuentros

28 de Marzo
- Presentación del seminario
- Presentación y discusión abierta del libro Justicia criminal y cárceles en Rosario (segunda mitad del siglo XIX), de Carolina Andrea Piazzi (ISHIR‐CESOR,CONICET–UNR).

11 de Abril
“Las alcaldías de la Santa Hermandad: justicia y configuración del espacio en el territorio de Buenos Aires (siglo XVIII)” por Carlos Birocco (UNMorón - Red Columnaria – Doctorando de la UNLP).

25 de Abril
“El peronismo y la creación de la justicia laboral en la Argentina”, por Juan Manuel Palacio (UNSAM‐CONICET,co‐coordinador de la Red de Estudios sobre Historia de la Justicia)
16 de Mayo
Presentación y discusión del libro Élites, redes intelectuales y recepción en la cultura jurídico penal de Córdoba (1900‐1950), de José Daniel Cesano.

23 de Mayo
"Prácticas de subsistencia, política y criminalidad. Algunas consideraciones a partir de las experiencias de la justicia en Mendoza, 1820‐1831", por Eugenia Molina (UNCU-CONICET,Mendoza)